



Colombia es el país con mayor diversidad biológica por kilómetro cuadrado, en sus montañas se encuentran, además, la mitad de los páramos del mundo. Este valioso capital natural se ubica en más de 1000 áreas protegidas y resguardos que abarcan más de la tercera parte del territorio nacional; su conservación y uso sostenible son fundamentales para la regulación de suelos y para asegurar la regulación hídrica de nuestros ríos. El abastecimiento de agua de las ciudades y centros urbanos, dónde vive el 76% de los colombianos, depende de la protección de estos ecosistemas.
Sin embargo, este recurso hídrico se ha visto amenazado por los estragos que genera la deforestación y los impactos negativos en los suelos, que se han erosionado y desertizado, en buena parte por sistemas agrícolas y ganaderos no sostenibles. Este contexto ha implicado la aceleración de los impactos del cambio climático, afectando la población y la economía, que se han vuelto altamente vulnerables a inundaciones y sequias.
Las amenazas al medio ambiente aumentan con el déficit de economías circulares y de sistemas eficientes de manejo de residuos sólidos que terminan contaminando los suelos, los mares y ríos. A esta situación en las ciudades, se suman las emisiones contaminantes del aire, generadas principalmente por transporte, que contribuyen a graves problemas de salud pública y al cambio climático.
Conscientes de los enormes retos que enfrenta Colombia, al igual que de las oportunidades que ofrece la riqueza de sus ecosistemas para el desarrollo social y económico, desde la Fundación Mario Santo Domingo hemos apoyado proyectos en alianza e iniciativas que han contribuido a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Ahora, queremos continuar aumentando nuestro impacto con nuestra nueva estrategia de Medio Ambiente.
Marco Estratégico
La Fundación Mario Santo Domingo ha diseñado una estrategia de Medio Ambiente, enfocada en tres ejes temáticos: Ecosistemas, Agua y Ciudades Sostenibles, cada uno con líneas de acción específicas que contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la capacidad de adaptación del país frente a inundaciones y sequías producto del cambio climático.





- Instrumentos para conservación y uso eficiente de agua y suelos en frontera agropecuaria
- Certificados / etiquetados
(POT’s, POMCAS PMAM, PMAA, planes de manejo de áreas protegidas, relacionamiento territorial)






Indicadores y resultados esperados
Te invitamos a conocer en detalle los indicadores y resultados esperados de cada uno de los ejes temáticos de la estrategia de medio ambiente.
¿Qué? | ¿Cómo? | Indicadores | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Conservar y restaurar las cuencas que abastecen a ciudades con riesgo hídrico | – Ciencia: Sistema de monitoreo y seguimiento para medir la efectividad de la restauración y conservación en la regulación hídrica de las cuencas intervenidas
– Política Pública: Incentivos para la restauración y conservación de coberturas naturales /cuencas (PSA por ejemplo) – Gobernanza: Herramientas de ordenamiento ambiental territorial (Ejemplo: POT’s, POMCAS, PMAM, PMAA) – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– Número de hectáreas conservadas en puntos clave para la recarga hídrica de la cuenca – Número de hectáreas restauradas en puntos clave para recarga hídrica de la cuenca |
– Mejor calidad de agua en cuencas intervenidas – Más cantidad de agua en cuencas intervenidas – Número de toneladas de carbono mitigadas a partir de restauración y conservación de cuencas – Número de habitantes con mayor oferta de agua (cantidad y calidad) |
Promover el uso eficiente del agua en ciudades con riesgo hídrico y en el sector agropecuario (café y ganadería) | – Ciencia: Sistema de monitoreo y seguimiento para medir la efectividad de la intervención en la disminución de la cantidad utilizada y dispuesta
– Política Pública: Incentivar el uso eficiente del agua en el sector doméstico y en el sector agropecuario (café, ganadería) – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– % Disminución de la tasa de desperdicio de agua en ciudades – Disminución de la cantidad de agua utilizada y dispuesta en el sector agropecuario (café, ganadería) a través de Buenas Prácticas Agrícolas |
– % de ahorro de agua en el consumo doméstico – % disminución de la huella hídrica en proyectos agropecuarios (café. ganadería) |
¿Qué? | ¿Cómo? | Indicadores | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Macro proyectos FMSD sostenibles | – Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas) + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Política pública: Revisión normas – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– Macroproyectos construidos con criterios de bajo impacto ambiental (huella de carbono, huella hídrica, manejo de residuos) – % de fuentes de energía renovable disponible en los macroproyectos – % menor tasa uso doméstico de energía en los macroproyectos |
Macroproyectos cumplen con premisas de urbanismo sostenible integral (que pueden ser las del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible) |
– Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas) + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Política pública: Revisión normas para mejorar Calidad del aire – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– Nivel de cobertura de árboles/habitante – # de zonas verdes – Nivel de cobertura de sistemas de transporte bajo o con 0 nivel de emisiones contaminantes |
– Reducción islas de calor – Calidad del aire con parámetros óptimos |
|
– Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas) + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Política pública: Revisión normas para mejorar tasa de reciclaje (cambios en el esquema tarifario pues actualmente se paga por tonelada de basura llevada al relleno sanitario y no por reciclaje) y para desincentivar uso de plástico no indispensable – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– Nivel de cobertura de sistemas de reciclaje – % material reutilizado – Disposición adecuada de material no reciclable |
Tasa de disposición de residuos sólidos, reutilización y reciclaje con parámetros óptimos | |
Mejorar la calidad del aire en las ciudades con mayor nivel de contaminación por fuentes móviles | – Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas) + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Política Pública: Revisión de normas para mejorar calidad del aire – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– Mayor nivel de cobertura de sistemas de transporte bajo o con 0 nivel de emisiones contaminantes en ciudades seleccionadas – % disminución de emisiones contaminantes generadas por fuentes móviles en ciudades seleccionadas |
Incremento de la calidad del aire en las ciudades seleccionadas |
¿Qué? | ¿Cómo? | Indicadores | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Sistemas productivos sostenibles (ganadería y café) | – Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas) + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Política Pública: Instrumentos para conservación y uso eficiente de agua y suelos en frontera agropecuaria ; ICR; Pago por Servicios Ambientales; Certificados 0 deforestación/ etiquetados – Gobernanza: Herramientas de ordenamiento ambiental territorial (Ejemplo: POT’s, POMCAS, PMAM, PMAA) – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– # de áreas restauradas – # de áreas con coberturas naturales remanentes conservadas a través de sistema de pago por servicios ambientales a pequeños ganaderos y caficultores |
Esquema de Pago por Servicios Ambientales incentiva la conservación de las áreas restauradas y de relictos de coberturas naturales remanentes en predios intervenidos |
– Menor tasa de deforestación en predios intervenidos – # de hectáreas de suelos restaurados en predios intervenidos – # de hectáreas restauradas de coberturas naturales en predios intervenidos – Menor demanda de agua y menor disposición de aguas residuales en predios intervenidos |
Buenas Prácticas Agrícolas (ganadería, café) que, en los predios intervenidos, logren: disminuir la tasa de deforestación; incrementar la restauración de suelos y de coberturas naturales degradados; disminuir la huella hídrica (demanda de agua y disposición de aguas residuales); mejorar las condiciones económicas de los pequeños ganaderos y caficultores | ||
– # de puntos de venta con oferta de productos lácteos/ cárnicos y de café – # de pequeños ganaderos y caficultores recibiendo un precio premium por productos lácteos/ cárnicos y de café provenientes de sistemas productivos sostenibles – Mayores ingresos para pequeños ganaderos y caficultores que han incorporado sistemas productivos sostenibles en sus predios |
La cadena de valor de productos lácteos/cárnicos y de café provenientes de sistemas productivos sostenibles (con baja huella hídrica y de carbono) logran generar un incentivo $ al productor para continuar y escalar este tipo de sistemas y generar mayores incentivos para la conservación de coberturas naturales en estos predios | ||
Conservación | – Ciencia: Sistemas de información (generación y gestión del conocimiento en las áreas definidas). + Sistemas de monitoreo y seguimiento para medir efectividad de intervenciones y potenciar su escalamiento
– Gobernanza: Planes de manejo de áreas protegidas – Política pública: Estructura de precios para el ingreso de visitantes a áreas protegidas – Comunicaciones: Alianzas con medios para promover resultados de intervenciones (a través de foros, premios, programas) |
– # nuevas áreas protegidas – # de áreas protegidas ampliadas |
Incremento en el % de áreas protegidas con respecto al área total del territorio nacional, en cumplimiento con los compromisos del Convenio de Biodiversidad |
# de planes de manejo de áreas protegidas (nuevas y existentes) en proceso de implementación | Sistema de Áreas Protegidas Consolidado | ||
Mecanismos de financiamiento innovadores para asegurar flujo constante de recursos para la gestión de áreas protegidas | Metas de Sostenibilidad Financiera del SINAP alcanzadas para un periodo definido |
Consolidado aportes en medio ambiente (2010 – 2019)
En el sector de medio ambiente, en los últimos catorce años, la Fundación ha comprometido $ 30.500 millones de pesos para proyectos en alianza y donaciones que contribuyen a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales
Agua
- Fondo de Agua de Santa Marta
- Fondo de Agua Sierra Nevada
- Fondo de Agua Cartagena
- Hidroenergía por diseño
- Compensaciones por pérdida de biodiversidad agua dulce
Áreas protegidas
- Nuevas Áreas Protegidas
- Gestión de áreas protegidas
- Parques Cómo Vamos
Conservación
- Conservación de especies
- Producción sostenible (ganadería y pesca)
- Compensaciones por pérdida de biodiversidad terrestre
Valores en MM de COP
Valores en MM de COP
Convocatorias 2020
Durante el 2020 financiaremos directamente 5 proyectos de menos de $ 60.000 dólares siguiendo el siguiente proceso.
Para proyectos mayores a $ 60.000 dólares les invitamos a consultar las siguientes convocatorias que apoyamos
Proyectos financiados
Selecciona algunos de nuestros proyectos financiados para ver más información y visitar su pagina web.
Macrocuenca Magdalena-Cauca
El objetivo de este proyecto es conservar las poblaciones de 15 especies focales que presentan algún nivel de amenaza a la extinción o cuya conservación es importante para la conservación de otros elementos de la biodiversidad, mediante: El incremento y mejoramiento de al menos 200 ha de su hábitat; La reducción y mitigación de amenazas humanas a través del mejoramiento de los sistemas productivos aledaños a su hábitat; La promoción de nuevas alternativas económicas sostenibles para las comunidades humanas más vulnerables.
Aliado principal: WCS
Años: 2017 – 2020
Conservación de especies
Aliado principal: TNC
Años: 2011 – 2014
Parques Cómo Vamos
Parques Nacionales Cómo Vamos es una iniciativa de diez organizaciones de la academia y la sociedad civil colombiana: El objetivo de nuestro trabajo es crear una plataforma para la generación, el seguimiento y el análisis sistemático de información sobre la situación de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP de Colombia, priorizando al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Con base en esta información, la plataforma tiene como propósito generar recomendaciones para garantizar: la persistencia de las áreas protegidas, la innovación en su gestión, la protección de los derechos humanos de quienes habitan las áreas, el acceso equitativo a los beneficios que las áreas protegidas proveen y un sistema representativo, participativo y eficaz.
Aliado principal: Red Cómo Vamos, Fundación Alisos, Dejusticia, Fundación Natura, Fundación Corona, Semana Sostenible, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, WCS y WWF
Años: 2018 – 2019
Últimas noticias sobre #Ambiente


Se crea guía para compensar impactos a la biodiversidad en territorios étnicos

Nace ‘Escucha a tu tierra’, una campaña para conocer paisajes biodiversos y especies extraordinarias de nuestro país
¡Comparte esta información!
Contacto
Encuentra nuestras líneas de atención, teléfonos, sedes y oficinas a nivel nacional.
Links de interés
Participa
Somos parte de RedAmérica